El cielo de enero de 2025

Comienza el año 2025 y nuevas maravillas se pueden observar en el firmamento nocturno. El fresco de las noches de invierno invita a quedarse en casa bajo el calor de las estufas, pero contradictoriamente a esto, el invierno es la mejor época del año para ver las estrellas, pues tenemos más horas de oscuridad y la atmósfera está más estable, con lo que tenemos un cielo más oscuro y podemos ver todo el esplendor del universo.

Mapa del cielo de enero

El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N) pero es válido para cualquier otra ubicación en nuestro estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de enero a medianoche, a mediados de mes y a finales de mes. No están representados ni la Luna ni los planetas, porque la posición de estos varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro de que se trate.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Para una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, en la que se puede producir una impresión en pdf o papel, pero donde será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (bajo la carta mostrada).

El cielo de enero de 2025

​​​​​​​Estas son algunas de las constelaciones más interesantes que podemos observar el primer mes del año:

Perseo, al este de Andrómeda, se eleva en el cielo con su característica forma de "V". Es conocido por albergar la famosa estrella variable Algol, también llamada "la estrella endemoniada" por su curioso cambio de brillo en pocas horas. Antiguamente no sabían por qué ocurría esto, ahora se ha descubierto que es una binaria eclipsante, es decir, dos estrellas, una muy brillante y otra tipo Júpiter gigante que le tapa su brillo en su órbita alrededor de la estrella.

Muy alta en el cielo nos encotramos a Casiopea. Esta constelación en forma de "W" es una de las más reconocibles en el cielo del norte. Casiopea se encuentra alta en el cielo septentrional y es un excelente punto de referencia para encontrar la Vía Láctea.

Aunque sus estrellas de Acuario y Piscis son débiles, son constelaciones importantes en el cielo de enero. Son parte del zodíaco y se encuentran en el sur de la constelación de Pegaso.​​​​​​​

Hay una constelación muy brillante y con mucha historia que surca flamantemente los cielos de invierno, se trata de la preciosa y grandiosa constelación de Orión (el cazador).

La grandeza de esta constelación se debe también a que se encuentra en una zona de formación de estrellas, centrada en la fabulosa nebulosa de Orión. La Nebulosa de Orión (M42), compone la espada del Cazador que pende de su cinto. Este cinturón está formado a la vez por una línea de tres estrellas muy brillantes llamadas «las tres Marías, los tres reyes magos o el cinturón de Orión». Se trata de tres estrellas azules gigantes: Mintaka, Alnitak y Alnilam.

                    Constelación de Orión con su figura mitológica dibujada, Créditos: Stellarium

Bajo esta constelación encontramos la estrella más brillante del firmamento nocturno, Sirio, en la constelación del Can Mayor. Sirio es una estrella doble y su compañera es la primera estrella enana blanca conocida. Se la llama entonces Sirio A y Sirio B. La más brillante, Sirio A, es una estrella blanca con una temperatura superficial de 10.000 ºC y su estrella compañera, Sirio B, es una estrella azul enana blanca muy caliente, que tiene una temperatura superficial de 25.000 ºC.


Esta imagen es una impresión artística que muestra el sistema binario de estrellas de Sirio A y su compañera azul, Sirio B. La gran estrella blanca azulada Sirio A domina la escena, mientras que Sirio B es la estrella pequeña de la derecha se trata es una enana blanca-azulada muy caliente . Las dos estrellas giran una alrededor de la otra cada 50 años. Créditos: NASA, ESA y G. Bacon (STScI)


Observación de planetas a primera vista

Los planetas más destacados este mes serán los tres más brillantes que pueden observarse en el cielo: Venus, Júpiter y Marte. Venus será visible las primeras horas de la noche sobre el horizonte oeste y con un alto brillo, Júpiter será visible casi toda la noche en la constelación de Tauro y Marte tendrá un papel destacado ya que será visible toda la noche en Cáncer y Géminis; el día 12 tendrá la máxima proximidad a la Tierra y estará en oposición el día 16.

Por su lado, Saturno será visible también en las primeras horas sobre el horizonte oeste en la constelación de acuario, mientras que Mercurio será visible muy bajo sobre el horizonte sureste, entre las luces del crepúsculo matutino tan solo la primera mitad del mes. Los planetas visibles solo con telescopio serán los más lejanos: Urano la primera mitad de la noche en Aries y Neptuno las primeras horas en la constelación de Piscis.​​​​​​​

Fases de la Luna

· 06 de enero: Cuarto creciente

· 13 de enero: Luna llena

· 21 de enero: Cuarto menguante

. 29 de enero: Luna nueva

Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve muy avanzada la noche).​​​​​​​

​​​​​​​Lluvias de meteoros

En este inicio de año 2025 hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Cuadrántidas (en la constelación de Boyero). Tiene un periodo de actividad del 28 de diciembre al 12 de enero. Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Cuadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto que ha dejado un rastro considerable de partículas a lo largo de su órbita.

                   Posición del radiante de las Cuadrántidas en la constelación de Boyero. Créditos: Astronomy Now/Greg Smye-Rumsby

Las cuadrántidas tienen el potencial de ser la lluvia más fuerte del año, pero generalmente se quedan cortas debido a la corta duración de la actividad máxima (6 horas) y al mal tiempo experimentado a principios de enero en algunos lugares en los que no podemos verla en toda su intensidad y muchas veces el momento del máximo ocurre durante el día. La tasa media por hora que uno puede esperar bajo cielos oscuros es de unos 50 meteoros. Estos meteoros generalmente carecen de trenes persistentes (las llamadas estelas) pero a menudo producen bolas de fuego brillantes (bólidos). Debido a la alta declinación norte (latitud celeste), estos meteoros no se ven bien desde el hemisferio sur de la Tierra.

Detalles de la lluvia: 
  • THZ (meteoros hora en condiciones ideales): 80
  • Velocidad:  41 km/s
  • Momento de máxima actividad: las cuadrántidas alcanzarán su próximo pico en la noche del 2 al 3 de enero de 2025. En cielos muy oscuros puede ser un gran espectáculo, pues no molestará la Luna.


Más información en Internacional Meteor Organization (IMO). Listado de lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

Cometas visibles

​​​​​​​El único cometa interesante a principios de año es el cometa C/2023 (Tsuchinshan–ATLAS), descubierto por primera vez en enero de 2023. Es un espectacular visitante a nuestro sistema solar interior que proviene de la distante nube de Oort, en enero tan solo será observable con telescopios.

Desde la siguiente página podemos generar cartas para la observación, ubicación y posición en el cielo del cometa: https://cobs.si/

Actividad solar

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el cual nos encontramos y bastantes manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de 11 años ocurra durante el año 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentar su observación sin las medidas de seguridad oportunas. En el planetario disponemos de un telescopio especial para una observación solar 100 % segura, en el que el público puede observar las manchas, protuberancias y granulación solar. Infórmate de cómo reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA&NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Si queréis observar el Sol con nosotros, los últimos sábados de mes organizamos observaciones con telescopios, para las que se necesita inscripción previa. Tenéis más información en Planetari -> actividades -> observaciones del cielo.
​​​​​​​
​​​​​Enlaces interesantes recomendados

    Nasa en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: www.oan.es/servidorEfem/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Spenak (NASA) en astrpopixels.com (en inglés):     astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    Internacional Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometes i asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómic de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html

​​​​​​​   Servicio libre y único para observadores de cometas. Observation database (COBS) ​​: https://cobs.si

 

El cielo del mes de febrero de 2025

El mes de febrero es un mes muy frío y con una gran estabilidad atmosférica con lo que se pueden ver mucho mejor las estrellas.

Mapa del cielo de febrero

El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N) pero es válido para cualquier otra ubicación en nuestro estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de febrero a medianoche, a mediados de mes y a finales de mes. No están representados ni la Luna ni los planetas, porque su posición varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro de que se trate.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Para una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna, sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, en la cual podéis generar una impresión en pdf o en papel, pero dónde será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (bajo la carta mostrada).

El cielo de febrero de 2025

​​​​​​​Hay una constelación muy brillante y con mucha historia que surca flamantemente los cielos de invierno, se trata de la preciosa y grandiosa constelación de Orión (el cazador).

La grandeza de esta constelación se debe también al hecho que se encuentra en una zona de formación de estrellas, centrada en la fabulosa nebulosa de Orión. La Nebulosa de Orión (M42) compone la espada del Cazador que cuelga de su cinturón. Este cinturón está formado a la vez por una línea de tres estrellas muy brillantes denominadas «las tres Marías, los tres reyes magos o el cinturón de Orión». Se trata de tres estrellas azules gigantes: Mintaka, Alnitak y Alnilam.​​​​​​​

​Bajo esta constelación encontramos la estrella más brillante del firmamento nocturno, Sírius, en la constelación del Can Mayor. Sírius es una estrella doble y su compañera es la primera estrella enana blanca conocida. Se dice entonces Sírius A y Sírius B. La más brillante, Sírius A, es una estrella blanca con una temperatura superficial de 10.000 °C y su estrella compañera Sírius B es una estrella azul enana blanca muy caliente, que tiene una temperatura superficial de 25.000 °C.

La constelación de Auriga (el cochero) se podrá ver muy alta en el cielo, es conocida desde la antigüedad, babilonios y griegos ya la señalaron en el cielo, es una constelación grande con multitud de objetos interesantes. La estrella principal de esta constelación es la estrella Capella, es la séptima en brillo del firmamento, se encuentra a 42 años luz y es una estrella binaria, le acompaña otra estrella que realiza una órbita cada 140 días.

También será visible la constelación de Géminis, es la tercera constelación del zodiaco. Se trata de una constelación con mucha historia, pues William Herschel descubrió el planeta Urano en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón transitando ambos por el plano de la eclíptica que pasa por esa constelación y por todas las del zodiaco.

Según la mitología, muy presente en las constelaciones del hemisferio norte, representa a los gemelos, Castor y Pólux, que eran hijos de Leda y Zeus y hermanos de Helena de Troya. Fueron nombrados guardianes de Roma, y estaban entre los famosos Argonautas con Jasón y eran los protectores de los marineros apareciéndose, según las historias mitológicas, en el cordaje de los barcos como el fenómeno ahora conocido como fuego de San Telmo. Se les representa en las estrellas como los dos hermanos cogidos de los hombros.

Tiene estrellas muy interesantes, como las ya mencionadas y preciosas Castor y Pólux. Hablaremos un poco de ellas, Castor es una estrella blanco azulada situada a 45 años luz de la Tierra, y además es espectacular, ya que es una estrella múltiple, tienen 6 componentes, a simple vista vemos una sola estrellas pero con buenos telescopios podemos resolver hasta dos estrellas. Pólux es una estrella gigante naranja situada a 36 años luz, es la más brillante del par.

La constelación incluye el famoso cúmulo abierto M 35, se trata de una preciosa agrupación de unas 200 estrellas situado a 2600 años luz, su tamaño aparente en el cielo es del tamaño de la Luna llena.


Observación de planetas a simple vista

​​​​​​​Mercurio será visible los últimos días de febrero al anochecer, en dirección oeste entre la constelación de Acuario y Piscis.

Venus se verá con su  máximo brillo anual a mediados de mes (-4.6) bastante alto en el cielo, hacia final de mes irá bajando su altura un grado cada día acercándose al horizonte cada vez más.

Marte será visible toda la noche, con su color anaranjado muy característico, irá desplazándose de forma retrógrada por la zona central de la constelación de Géminis. Irá bajando de brillo conforme avance el mes.

Júpiter se observará desde el anochecer culminando sobre el sur, hasta la madrugada, brillará con magnitud -2.5 en la constelación de Tauro.

Al planeta gigante gaseoso anillado, Saturno lo observaremos en dirección oeste cada vez más cerca del horizonte oeste, hasta perderse en el resplandor del crepúsculo al final de mes.

Durante este mes habrá unos pocos días en los que podremos ver a simple vista cinco planetas a la vez en diferentes regiones del cielo, ocurrirá alrededor del día 23 de febrero justo antes del crepúsculo vespertino. Los planetas serán Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter.

​​​​​Fases de la Lluna

· 05 de febrero: Cuarto creciente

· 12 de febrero: Lluna llena

· 20 de febrero: Cuarto menguante

. 28 de febrero: Lluna nueva

Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve muy avanzada la noche).​​​​​​​


Lluvias de meteoros

No hay lluvias reseñables para este mes.

Más información en Internacional Meteors Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

Cometes visibles

​​​​​​​Salvo alguna sorpresa de última hora no habrán grandes cometas observables a simple vista o con telescopios de bajo aumento.

Desde la siguiente página podemos generar cartas para la observación, ubicación y posición en el cielo del cometa:​​​​​​​ https://cobs.si/

Actividad solar

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el cual nos encontramos y muchas manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de 11 años ocurra durante este año 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentar su observación sin las medidas de seguridad oportunas. En el Planetario disponemos de un telescopio especial para una observación solar 100% segura, en el cual el público puede observar las manchas, protuberancias y granulación solar. Infórmate de como reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA & NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Si queréis observar el Sol con nosotros, los últimos sábados de mes organizamos observaciones con telescopios para las cuales hace falta inscripción previa. Tenéis más información en Planetari -> activitats -> observacions del cel.
​​​​​​​

Enlaces interesantes recomendados

    Nasa en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: www.oan.es/servidorEfem/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Spenak (NASA) en astrpopixels.com (en inglés):     astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    Internacional Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometes i asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómic de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html

​​​​​​​   Servicio libre y único para observadores de cometas. Observation database (COBS) ​​: https://cobs.si